MAKTUB

porPAULO COELHO

20 minutos

Comparte el capítulo en

MAKTUB, PAULO COELHO NOTA DEL AUTOR Maktub no es un libro de consejos, sino un intercambio de experiencias. Se compone en gran parte de las enseñanzas de mi maestro, a lo largo de once largos años de convivencia. Otros textos son relatos de amigos, o de personas con las que estuve una sola vez, pero que me dejaron un mensaje inolvidable. Finalmente, hay libros que leí e historias que, como dice el jesuita Anthony Mello, pertenecen a la herencia espiritual de la raza humana. Maktub nació de una llamada telefónica de Alcino Leite Neto, en aquel entonces director de la sección «Ilustrada» de A Folha de São Paulo. Yo estaba en Estados Unidos y recibí la propuesta sin saber exactamente lo que iba a escribir. Pero el desafío era estimulante, y decidí afrontarlo; vivir es correr riesgos. Al ver el trabajo que me daba, casi desistí. Además, como tenía que viajar para promocionar mis libros en el extranjero, la columna de todos los días se convirtió en un tormento. Sin embargo, las señales me decían que continuase: me llegaba una carta de algún lector, un amigo me comentaba algo, alguien me enseñaba los recortes guardados en su cartera. Poco a poco, fui aprendiendo a ser objetivo y directo en el texto. Me vi obligado a releer textos que había evitado volver a leer, y el placer de este reencuentro fue inmenso. Comencé a anotar más cuidadosamente las palabras de mi maestro. En fin, me puse a mirar todo lo que ocurría a mi alrededor como un motivo para escribir Maktub; y esto me enriqueció de tal manera que hoy siento gratitud hacia esa tarea diaria. Para este volumen he seleccionado textos publicados en A Folha de São Paulo entre el 10 de junio de 1993 y el 11 de junio de 1994. Las columnas sobre el guerrero de la luz no forman parte de este libro, se han publicado en El manual del guerrero de la luz. En el prefacio de uno de sus libros de relatos, Anthony Mello comenta: «Mi tarea fue simplemente la de tejedor, no merezco el mérito del algodón ni del lino». Ni yo tampoco. PAULO COELHO El viajero está sentado en medio de la vegetación, mirando una casa humilde que está enfrente de él. Ya había estado allí antes, con algunos amigos, y todo lo que había notado entonces fue la semejanza entre el estilo de la casa y el de un arquitecto español, que vivió hace muchos años, y que jamás estuvo en aquel sitio. La casa queda cerca de Cabo Frío, en Río de Janeiro, y está totalmente construida de trozos de vidrio. Su dueño, Gabriel, soñó en 1899 con un ángel que le decía: «Construye una casa de trozos». Gabriel empezó a coleccionar ladrillos rotos, platos, porcelanas y jarras partidas. «Cada trocito, transformado en belleza», decía Gabriel de su trabajo. Durante los primeros cuarenta años, los habitantes del lugar afirmaban que estaba loco. Después, algunos turistas descubrieron la casa, y comenzaron a llevar a los amigos; Gabriel se convirtió en un genio. Pero la novedad pasó, y Gabriel volvió al anonimato. Aun así, siguió construyendo; a los noventa y tres años de edad, colocó el último trozo de vidrio. Y murió. El viajero enciende un cigarrillo, fuma en silencio. Hoy no piensa en la semejanza entre la casa de Gabriel y la arquitectura de Gaudí. Mira los trozos, reflexiona sobre su propia existencia. También ella, como la de cualquier persona, está hecha de pedazos de todo lo vivido. Pero, en un determinado momento, estos fragmentos empiezan a tomar forma. Y el viajero recuerda un poco de su pasado, viendo los papeles en su regazo. En ellos están los pedazos de su vida: situaciones vividas, párrafos de libros que siempre recuerda, enseñanzas de su maestro, historias de los amigos, fábulas que le contaron alguna vez. En ellos, hay reflexiones sobre su época y sobre los sueños de su generación. De la misma manera que un hombre soñó con un ángel y construyó la casa que está ante sus ojos, él intenta ordenar esos papeles, para comprender su propia construcción espiritual. Recuerda que, cuando era niño, leyó un libro de Malba Tahan titulado Maktub y piensa: «¿Debería hacer yo lo mismo?»

¡Gracias por leer a PAULO COELHO!

Leíste 20 minutos

Todos los derechos reservados Penguin Random House Grupo Editorial

Aviso de privacidad